jueves, 13 de noviembre de 2014

POR EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA.


Chile, 12 de noviembre 2014
AL PUEBLO DE CHILE
A SUS TRABAJADORES
A LAS FAMILIAS SIN CASA

El Movimiento De Pobladores UKAMAU Denuncia;

La Señora Bachellett Gobierna Para Una Minoría, “Cocinan” Un Decreto De Vivienda A Espaldas Del Pueblo

La forma de hacer política de este gobierno es legislar, construir y elaborar leyes a espaldas de la gente. Este es el caso del decreto N°105 que reglamenta el programa Fondo Solidario de Elección de vivienda, documento “cocinado” entre cuatro paredes donde la señora Paulina Saball (ministra de vivienda) es la chef y don Alberto Pizarro (director Serviu RM) el pinche de cocina.

Decreto Supremo 105 que hace retroceder las políticas de vivienda, que los pobladores con organización y lucha habíamos concretado. En el decreto Nº49 se habían plasmado varios avances para las y los sin casa de todo Chile. Ahora se pretende entregar el futuro de millones de chilenos al arbitrio y la especulación inmobiliaria.

Pasando a llevar y no respetando los pactos y convenciones internacionales que Chile a firmado con organismos internacionales. Con una política nefasta para la solución habitacional de los sin casa, dejando los pocos suelos en las ciudades a la especulación, retrasando procesos de años de trabajo de organizaciones de pobladores, intentando mandarlo al tacho de la basura.

Borrando y sacando de este nuevo Decreto 105 toda posibilidad de la autogestión de los pobladores. Eliminando el articulo Nº68 (decreto 49) que daba la posibilidad incluso de más metros cuadrados en la construcción de las viviendas.

Las autoridades nos han mentido y se han reído de las y los pobladores. Mientras estábamos en la mesa de las instituciones de vivienda buscando soluciones, ellos solo buscaban contener para seguir legislando a nuestras espaldas. Solo han buscado la solución para las empresas que lucran con la vivienda, mientras los sin casa, solo más postergación y desamparo.

De esta manera y frente a estas mañosas formas de hacer política de la “nueva mayoría” decimos con mayor fuerza que debemos trabajar por EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA, algo que hoy no existe en nuestra constitución, tampoco como una política de estado. Hoy la vivienda solo depende del gobierno de turno y queda a su merced, en base a Decretos Supremos. Debemos luchar para que la política de vivienda sea una política de estado, Chile necesita una ley de vivienda. Chile ha firmado cinco tratados internacionales que tienen rango de Ley de la Republica, aunque en nuestra constitución no exista el derecho a la vivienda.

Decimos con mucha fuerza, basta de gobernar para los dueños del poder y la riqueza, no es posible que el bloque dominante arrase con todos los derechos de las ciudadanas y ciudadanos de este territorio. El descontento y la desaprobación no es casualidad, estamos cansados de esta forma de hacer política.

POR EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA.
POR UNA LEY GENERAL DE VIVIENDA.
BASTA DE LEGISLAR A ESPALDAS DEL PUEBLO.
DERECHO A LA CIUDAD, AL BARRIO Y A LA VIDA DIGNA.

MOVIMIENTO DE POBLADORES UKAMAU.

sábado, 4 de octubre de 2014

La vigencia del proyecto politico de Miguel Enriquez



Cuando nos preguntan el por qué continuamos reivindicando el proyecto del MIR y la vigencia que tiene para el pueblo de Chile y de Nuestra América.…

Continuamos haciéndolo, porque el proyecto que encarnó Miguel y tantas y tantos compañeros,  nos dice que ese proyecto que el MIR tenía, se planteó problemas que aún no se han resuelto en nuestra sociedad, y tareas que las organizaciones populares y el pueblo chileno en general, aún están por cumplir. Problemas y tareas similares a los que se enfrentan pueblos hermanos, en nuevas circunstancias, como el de Venezuela, para los cuales la experiencia del MIR del periodo pre revolucionario del 70 al 73 está plenamente actual y vigente.   

En Chile, es cierto que el contexto es distinto al de los ´60. De hecho, es peor, y por eso aún está pendiente en esta tierra la justicia social, y nuestros derechos siguen siendo negados y arrebatados por los dueños del poder y la riqueza.

Nosotros, desde el Movimiento de Pobladores Ukamau, nos sentimos tributarios del proyecto del Movimiento de Pobladores Revolucionario (MPR), que diera vida, a partir de la lucha de los sin casa, a una política de acción directa que impulsaba la lucha de las pobladoras y pobladores de aquel entonces, reivindicando un suelo para vivir, reivindicando respuestas concretas, efectivas y oportunas para los problemas a las autoridades locales y nacionales, pero también, reivindicando y extendiendo como forma de lucha, la auto organización de los pobladores y la toma y defensa de los propios derechos. Reivindicando el derecho de los trabajadores y trabajadoras, de los pobladores y pobladoras, de los jóvenes e incluso de los niños, a participar activamente en las decisiones sobre su propio futuro y a pensar un país distinto y mejor para todos.

Y esa es nuestra misma lucha hoy. Nuestra lucha es más grande que una casa. Nuestra lucha es el sueño de una sociedad futura construida por mejores hombres y mujeres, que hacen un mundo distinto. Un mundo mejor. Un mundo más justo.

Hoy nuestro continente comienza a dar giros hacia nuevas formas de gobernar con la construcción de mayorías que impulsen los cambios desde las diferentes formas de lucha que históricamente han tenido nuestros pueblos. En Chile se ha demorado este proceso, pero podemos decir que estamos ya dando nuestros primeros pasos en esa dirección. Somos una pequeña organización, pero nos hemos puesto al servicio de la construcción conjunta de ese camino y ese caminar.

Hoy, la labor del pueblo organizado es tener un entendimiento claro del periodo político que estamos viviendo, informarse, conversar mucho y educarse en la lucha. Saber que los cambios reales no los harán quienes en 24 años no los han hecho. Que tampoco esos cambios los harán ni partidos ni dirigentes siempre dispuestos a negociarlo todo en nuestro nombre. Los cambios no van a venir desde los cómodos sitiales de aquellos que han accedido individualmente al poder, ni desde una teoría marxista en cualquiera de sus variantes, vacía de vida cotidiana, y peor, de pueblo. Menos van a venir, desde los márgenes de nuestra clase, desde el individualismo, con posturas antisistémicas al peo que terminan dañando al propio pueblo.

No. Los cambios, si van a ser verdaderos y duraderos, los hará el conjunto del pueblo, los pobres del campo y la ciudad, los trabajadores y trabajadoras organizados y movilizados, sin rendirle cuentas a nadie más que a nosotros mismos y a la consecuencia en la defensa de nuestros propios intereses, que son los de todos.

Los cambios los vamos a hacer nosotros. Todos juntos, desde los lugares en que ya estamos. Los cambios los vamos a hacer aquellas mujeres y hombres que nos levantamos todas las mañanas de madrugada, que viajamos horas para llegar y volver de nuestros trabajos, que trabajamos en duras condiciones todo el mes para recibir remuneraciones de miseria. Sí, porque así y todo, cansados, estresados, explotados, oprimidos y reprimidos, somos nosotros los que movemos este país y hacemos que funcione. Nosotros. Ese es el tremendo poder que tenemos…que está ahí, contenido, y que debemos liberar para que las cosas cambien.

Y ahí estamos nosotros y nosotras, integrantes del Movimiento de Pobladores UKAMAU. Los que queremos construir el socialismo y una sociedad distinta.

En este sentido saludamos los esfuerzos que hoy se levantan, y que hacen posible ver las semillas de un nuevo proyecto político popular para Chile y su pueblo, que esperamos sirva para el avance del campo popular y sus luchas que debemos dar contra los dueños del poder y la riqueza.

Avanzar, avanzar y avanzar hacia socialismo es la tarea.

Adelante compañeras y compañeros con todas las fuerzas de la historia. Nuestra lucha continua, hasta vencer.

Pueblo, conciencia, organización y lucha… y si toca, fusil…
Arriba los que luchan!

Doris Gonzalez Lemunao
Vocera Nacional Movimiento Pobladores UKAMAU





miércoles, 17 de septiembre de 2014

Nuestra lucha es más grande que una casa

“Nuestra lucha es más grande que una casa”

 Doris González Lemunao, vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau.

Ukamau -que en aymara significa “Así somos”-, nació en 1987, en plena dictadura militar, como una agrupación de talleres culturales en la Población Santiago, de Estación Central. Hoy, tras 27 años de lucha y trabajo social, es un masivo movimiento de pobladores dirigido por una joven, Doris González Lemunao. Ukamau es parte de la Unión Nacional de Pobladores (Unapo), donde se vincula con otras organizaciones de pobladores de Santiago y regiones. Tienen una mesa de negociación con el Ministerio de Vivienda y con el Serviu. El pasado 11 de julio protestaron de madrugada junto a Unidos Venceremos, la Mesa Multisectorial y la Unapo, cortando calles en diferentes comunas. “No todas las acciones tuvieron el efecto mediático de Peñalolén y la Alameda, pero efectivamente en muchos lugares se movilizaron los pobladores. Creemos que eso hay que seguir fortaleciéndolo; hay que confluir con otros”, dice Doris González.

Doris era una niña que participaba en los talleres poblacionales. Existía un fuerte vínculo con la comunidad en el sector poniente de Santiago entre pobladores y organizaciones de Izquierda que luchaban contra la dictadura. La Iglesia Católica había dado cobijo a diversas organizaciones sociales y populares, pero a fines de los 80, comenzó a cerrarles sus puertas.

 “Un grupo de jóvenes de la Población Santiago dio origen a un centro cultural, en 1984, llamado Hue Huentru. Fue el pilar en la formación de la Agrupación de Talleres Culturales Ukamau, que nace el 30 de abril de 1987. En 1989, con fondos de una ONG sueca ligada a la Iglesia metodista, se compró una casa en la Población Santiago. Así nació la Casa Ukamau, donde se hacían talleres que ayudaban a resolver la economía de pobladores. Pasó el tiempo y algunos jóvenes nos fuimos involucrando más. Ya no sólo participaban adultos, sino que se involucró a jóvenes, adolescentes y niños. Eso hace que se comiencen a formar batucadas, grupos de malabarismo, y que trabajemos la resistencia cultural”, dice Doris González.

TRAYECTORIA DE LA ORGANIZACION

Ukamau fue parte del Cordón Popular de Educación. Formó preuniversitarios, exámenes libres y vinculó a jóvenes universitarios. “La casa se llenó de estudiantes. Pero sucedió que la comunidad comenzó a desvincularse del trabajo porque ‘había llegado la democracia’. La ‘transición a la democracia’ hizo que muchos desistieran de seguir trabajando, y se fueron para su casa. En diciembre de 1990, un fundador de Ukamau, Luis Antonio González, muere en un enfrentamiento con la policía, en Molina. El era militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Lo velamos en Casa Ukamau. Era mi tío. La población estaba sitiada, no se podía entrar ni salir sin mostrar el carnet. A su funeral asistieron cientos de pobladores. Para nosotros, el legado del Toño, de los hermanos Vergara Toledo y de muchos compañeros asesinados, hace que tengamos fuerza para seguir nuestra lucha”, agrega Doris González.

Ukamau siguió creciendo con los talleres y vinculando a más jóvenes. “La comunidad se resistía un poco, decían que la dictadura se había ido y que ya no era necesario luchar. Algunos pensamos que no se estaba cumpliendo lo que se esperaba de la Casa Ukamau. La gente participaba de nuestras actividades de autogestión, pero no se quedaban. Nos golpeaban la espalda y nos decían ‘buena cabros, sigan adelante, pero yo me voy a casa’. 

Algunos tuvimos oportunidad de visitar Venezuela y conocer el proceso bolivariano en 2002. Fuimos parte de lo que es la ‘Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora’. Vimos la necesidad del cambio, el nivel de organización, los procesos eleccionarios de mayorías que influían en la revolución y beneficiaban a todo un pueblo. Nosotros nos resistíamos al tema electoral, pensábamos que el voto no cambiaba nada. Volvimos con otra mirada y trabajamos con mayor énfasis, discutimos qué hacer. Hoy creemos que el poder popular es el trabajo que hay que hacer. El bloque dominante constituido por la derecha y la Nueva Mayoría no va a cambiar nada. Necesitamos levantar otra opción, como hizo Venezuela”, dice.

UNIENDO LAS LUCHAS

Doris González ha sido candidata a concejal. La experiencia sirvió -dice- para darse cuenta que existe un descontento grande con los partidos y la gente ve la política como algo lejano. Entonces comenzaron a reforzar el trabajo del Movimiento de Pobladores Ukamau. “Cuando nos planteamos una construcción de mayorías que hará los cambios en nuestra sociedad, dijimos: ¿Cuál es la necesidad más sentida por nuestra población? Hicimos un diagnóstico en la Santiago, y solo acá había más de 400 allegados. Nos pusimos a estudiar la política de vivienda y descubrimos muchas cosas. Por ejemplo, que en nuestro país la vivienda no es un derecho y que la política de vivienda es una política de gobierno, pero no de Estado. Cada vez que cambia el gobierno, nos cambian la forma de postular a una vivienda, ponen nuevas trabas a los pobladores. Nos dimos cuenta que tenemos más necesidades que una vivienda. Ukamau dice: ‘Nuestra lucha es más grande que una casa’. Hemos logrado vincular la lucha por la vivienda con la lucha por los recursos naturales, por la educación gratuita, etc. Participamos con el movimiento estudiantil, y levantamos una mesa multisectorial con el Sindicato Interempresa de Trabajadores Contratistas de Codelco (Siteco), el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), y la Unión Nacional Estudiantil (Une)”, agrega.

El Movimiento de Pobladores Ukamau agrupa a vecinos de las comunas de Estación Central, Maipú, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda, en la Región Metropolitana, y tiene procesos de construcción en otras regiones. Son unas 1.500 familias, con diversos niveles de participación. “Nosotros no somos la vanguardia. Creemos que lo que hay que hacer es construir en conjunto, y hoy es tiempo de unidad con los sectores que luchan. Sabemos que tenemos compañeros en la Izquierda que no están de acuerdo en lo electoral. Pero hay cosas que nos unifican. En definitiva, tiene que ser un programa el que nos unifique”, dice. Unos cuarenta dirigentes son la columna vertebral de Ukamau, con quince años de edad los menores. “Eso hace que tengamos una visión amplia de lo que tenemos que construir. La radicalidad no solo se ve en el discurso, sino también en nuestras acciones. Creemos que es fundamental la participación de los jóvenes, eso ha demostrado que no tenemos que poner la otra mejilla, sino también hay que preocuparse de cómo nos defendemos y protegemos a nuestra gente”.

BATUCADA “TAMBOR REBELDE”

De Ukamau surge la batucada “Tambor Rebelde”. “Ahí están hoy los más chicos. Surgió en 2000. Hoy son cuarenta chiquillos y chiquillas que construyen sus propios tambores. Compran los fierros, los pernos, la madera, la pintura y arman su tambor. Aprenden a tocarlo, es su arma de guerra. Y le dan alegría y rebeldía a las marchas por la Alameda o en nuestras poblaciones. También participan con otras organizaciones, por ejemplo, apoyando a los sindicatos en huelga”.

A la última asamblea de Ukamau en Estación Central, asistieron 800 pobladores. Como en la Casa de Ukamau no cabían todos, tuvieron que pedir prestada la sede de la Junta de Vecinos de la población Santiago. El tema de la asamblea era cómo prepararse para la marcha del Día de la Dignidad Nacional, el 11 de julio, que conmemora la nacionalización del cobre. “Al principio nos costaba mucho vincular la lucha callejera con la necesidad de una casa, porque la lógica de la gente es ‘esperar haciendo cola’. Costó, pero hoy los niveles de participación y empoderamiento son grandes. Hacemos actividades como cenas, bingos, actos culturales en plazas y calles, participamos de las manifestaciones, por ejemplo la marcha por Palestina, la marcha No a Alto Maipo, la marcha por la educación. Estamos constantemente vinculándonos a las luchas que tienen que ver con nosotros. Más que una consigna, es una realidad que ‘es un solo pueblo y una sola lucha’. Ukamau ha logrado ser un referente en Estación Central”, dice.

Doris González cuenta que muchos pobladores de Ukamau se han vinculado con otros espacios de organización. “Las parvularias municipales de Estación Central acaban de formar un sindicato, y las dirigentas son también parte de Ukamau. Eso nos llena de orgullo. Cada vez que salimos a la calle o hacemos una asamblea, reivindicamos el derecho de los pobladores y de todos a una vida digna, a transformar esta sociedad para beneficiar al pueblo”.

PROYECTO EN LA EX MAESTRANZA SAN EUGENIO

En la última elección presidencial, Ukamau participó en el Movimiento Todos a la Moneda. Lo decidieron en asamblea. “Creemos que debemos estar en los espacios de poder, y hemos levantado referentes y candidatos. No creemos que haya que hacer lo del Partido Comunista: ponerse de rodillas ante la Concertación que ha gobernado para ricos y poderosos. Hoy tenemos oportunidad de construir algo nuevo y unirnos. Después de la experiencia de Todos a la Moneda nos hemos unido con Siteco, la Une y Modatima. Nos interesó el programa y quienes estaban ahí, por ejemplo, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR) y la Unión Nacional Estudiantil (Une)… Siempre pensamos en una candidatura presidencial de los que no somos parte de la Nueva Mayoría. Pero fue un error no llevar una sola candidatura. Hasta el último momento creímos posible levantar candidatura única…”.
El Movimiento de Pobladores Ukamau lucha por un proyecto de viviendas en la ex Maestranza San Eugenio, y están pensando construir otros en nuevos terrenos. “Vamos a construir en la ex Maestranza San Eugenio 440 viviendas de 62 metros cuadrados, siete más que los que permite la ley a proyectos no autogestionados. Es un proyecto inédito porque trabajamos con el artículo 68 del Decreto Supremo Nº 49 de Vivienda, que reconoce la ‘autogestión’ de los pobladores. Sabemos que las poblaciones La Victoria, Nueva La Habana o Los Nogales, por ejemplo, se levantaron con el esfuerzo de los pobladores. La ley reconoce la autogestión y nuestro proyecto se ampara en eso. El arquitecto que lo diseñó fue don Fernando Castillo Velasco. El proyecto se parece a la Villa Portales. Obviamos a las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), ONGs y otras que el Estado financia para que ‘organicen a los pobladores’. Dialogamos directamente con el Estado. En esta pelea estamos. Pero parece que las autoridades se arrepintieron de la autogestión. Hacen como que existe en la ley, pero en realidad no la están financiando. Es bastante dura esta administración de Michelle Bachelet, más que la de Piñera. Nos dicen: ‘No le tememos a la movilización’. Es un ‘hagan lo que quieran, no nos importa’. En cambio, las autoridades de Piñera temían a la movilización”.

Arnaldo Pérez Guerra
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 812, 5 de septiembre, 2014)

sábado, 6 de septiembre de 2014

Modelo en crisis?



La NM no logra recomponerse y carece de legitimidad popular. Escenario que abre posibilidades para el desarrollo de la lucha independiente de sectores populares, y también posibilidades concretas para el desarrollo de la lucha legal-institucional frente a la debilidad e ilegitimidad de la clase política. Al menos eso podemos concluir, de manera optimista para el mundo popular, al conocer las cifras de la encuesta CEP, señalando que el gobierno tiene solo un 30% de aprobación a su gestión durante estos meses de Nueva Mayoría.
La ciudadanía se está movilizando, muchas veces de manera espontánea y por cuestiones muy particulares, buscando recibir el apoyo de otros. Este aumento de las movilizaciones en los últimos años (con ciclos de ascenso y de calma) existen dos posibilidades; que se acrecienten y aceleren en este gobierno, hasta que esa fuerza haga saltar la lucha a una nueva fase, o; que sea domesticada y enmarcada por una reforma en el sistema político y económico.
Sin embargo, esta supuesta crisis del bloque dominante, del sistema político y del modelo económico no son lo suficientemente fuertes, para hacer caer al sistema por sí solo y el movimiento popular no tiene ni la fuerza ni la alternativa con la cual derribar y reemplazar a la institucionalidad vigente.
La crisis de legitimidad y representatividad seguirá acrecentándose mientras no se reforme realmente el sistema binominal o mientras una fuerza política alternativa de carácter reformista no ingrese al sistema para reconfigurar el orden de los partidos. Hoy en día la confianza en los partidos políticos es muy baja y esa desconfianza sigue en aumento, en los sectores más empobrecidos por el sistema, quienes han dejado de creer en la clase política. Este escenario indica que debe comenzar a configurarse un referente contra-hegemónico, que de la coherencia necesaria a las diversas luchas que hoy se levantan, como una plataforma para quienes ven la posibilidad de cambio. Finalmente, están las condiciones para que una fuerza política alternativa de carácter popular y de clase tenga posibilidades de desarrollo en el mediano plazo y cuente con condiciones para crecer, fortalecer y fortalecerse en la lucha popular e ir quebrando las posiciones ganadas por los representantes de la clase dominante.
Los diversos estallidos sociales en nuestro territorio solo vienen a mostrar que hoy existe un descontento y un problema de representatividad de las coaliciones que se han mantenido en el poder hace ya más de 24 años. El modelo de acumulación neoliberal se encuentra en una crisis estructural que contrapone gobernabilidad con crecimiento. De ahí que irrumpen otras fuerzas políticas y nuevos actores incluso en el Congreso, quienes de alguna u otra manera buscan resolver esta contradicción interna del modelo, provocando en algunos casos, que sectores conservadores de ambas coaliciones, que antes no tenían confrontación política, hoy estén siendo confrontados y obligados a sacarse la careta. Ricardo Lagos defendiendo el modelo neoliberal a ultranza en ICARE es el mejor ejemplo de esto.
Es el momento que las organizaciones sociales y políticas que verdaderamente quieren cambiar el sistema económico en Chile tienen una oportunidad de comenzar a configurarse en una alternativa real al bloque dominante. Esto siempre y cuando se tenga la claridad de las demandas que tienen y hacen sentido a la ciudadanía. La articulación y coordinación entre los diversos actores sociales, es un proceso embrionario, que permitirá avances que delimiten a la clase política a gobernar para las mayorías.
Es necesario cambiar Chile y hoy es tiempo de las organizaciones sociales que puedan dar las luchas, que vallan levantando con más fuerza las demandas populares configurando su propio instrumento político. 
Doris Gonzalez
@doris_gonzalez_
doris.gonzalez@pueblo-libre.cl
https://www.facebook.com/dorisgonzalezlemunao

jueves, 21 de agosto de 2014

La Movilizacion Social Frente a La Depredacion Ambiental

La Movilizacion Social Frente a La Depredacion Ambiental

Dentro de las diversas movilizaciones que están ocurriendo en nuestro país, hay demandas que cada vez van tomando más importancia para la ciudadanía. 

En nuestro país, cada día se concesionan o se privatizan más derechos sociales por parte del ejecutivo. Ya la dictadura había vendido nuestros recursos vitales a través de la constitución ilegitima de Pinochet, y luego la concertación continuo quitando poder al estado y los ciudadanos sobre nuestros bienes comunes, siguiendo abiertamente la senda de la privatización (agua, sanitarias, mar) o la privatización encubierta a través de las famosas concesiones (carreteras, borde costero, hospitales, cárceles)

Así, la demanda por el respeto a nuestro medio ambiente y el derecho al agua, cobra una importancia vital para la subsistencia de la ciudadanía. Hoy la participación de todas y todos respecto de las problemáticas que se presentan en este Chile, es necesaria. 



La autoridad que se encuentra de turno, Nueva Mayoría, de manera sostenida y errática, sigue dando gestos a las grandes empresas y no a la mayoría de los ciudadanos de este territorio que a gritos piden cambios. La concertación al igual que la derecha, sistemáticamente han vendido el país y sus integrantes políticos son parte de los grandes negocios nacionales y transnacionales en torno a la expropiación de nuestros bienes comunes. Hoy, después de las promesas de campaña, la “ Nueva Mayoría” intenta limpiar su rostro, pero la solución a la degradación de la tierra, a la escasez hídrica, al cambio climático, a los despojos de tierras, a la acidificacion de los suelos provocada por los mono cultivos y a la degradación y depredación de todos los bienes comunes, necesita de grandes cambios, de grandes medidas, donde toda la ciudadanía este involucrada vinculantemente en la toma de decisiones, por lo que un gobierno en 4 años no podrá dar soluciones ni avanzar en las medidas necesarias para cumplir con los derechos humanos fundamentales, ni menos con los derechos de la madre tierra, con medidas parche.

La depredación de nuestros recursos naturales, sigue siendo la tónica neoliberal para el llamado “crecimiento” de nuestro país. No nos negamos al concepto mismo del crecimiento, porque nosotros lo entendemos ligado al concepto del desarrollo. Las niñas y niños crecen porque se desarrollan. Las plantas crecen porque se desarrollan. Cuando una persona desarrolla su pensamiento, su espiritualidad, sus afectos o su actitud ante el mundo, decimos que “ha crecido”. Nadie pensaría que los niños crecen si no se las alimenta, si no se les cuida y protege, si no se estimulan sus habilidades y se cubren sus necesidades. Menos, alguien podría sostener que crecen cortándoles los brazos, o que una planta crecerá si le cortamos las raíces. Es de sentido común que una persona no puede desarrollarse si es constantemente maltratada, si no cuenta con las condiciones mínimas para satisfacer sus necesidades, si es aislada de su familia, sus amigos o la sociedad. 

Todo eso de sentido común, menos para los neoliberales, que centran su concepto de crecimiento en la medición del despojo: más toneladas de cobre para ser industrializado en otros países, más grandes los hoyos que están dejando en el norte y centro del país; Más toneladas de salmones para Europa, al precio de matar el borde costero; Más toneladas de jurel y merluza para transformarlo en harina, al precio de acabar literalmente con los peces. Más metros cúbicos de madera, para construcciones que se levantan en otros países y acidificación de los suelos y secamiento de las napas subterráneas…y todo gracias al trabajo casi de esclavo de los subcontratistas a lo largo de todo el país.

Existen posturas que dicen, “Latinoamérica, África, Medio Oriente son lugares en donde sus gobernantes aceptan estas lógicas”. Claro, los gobernantes, pero no los pueblos. En chile existen por lo menos 30 conflictos medioambientales documentados según el atlas global de la justicia ambiental.1

Los conflictos ambientales no se dan por el mero amor a la naturaleza, sino porque hay un conflicto social detrás de cada uno. Cada vez que se pasa a llevar los derechos de los indígenas por la extracción de los recursos en sus territorios; Cada vez que los ciudadanos no podemos opinar sobre la lógica de crecimiento imperante y si la deseamos o no; Cada vez que las autoridades con conflictos de interés ordenan a sus técnicos mercenarios hacer “planificación territorial” sin participación ciudadana real, estamos generando conflictos ambientales y urbanos. La desigualdad en la distribución de las “ ganancias”  genera la inequidad. La democracia mezquina, la falta de participación, los intereses económicos entrelazados con los intereses políticos, han sido caldo de cultivo de la molestia social, que se ve aprisionada por la constitución, sus leyes y reglamentos, que dicho sea de paso, solo favorecen el enriquecimiento y la concentración de poder de unos pocos, en desmedro de nosotros, los muchos.

La defensa del territorio y del agua son una de las principales razones por la cual se presentan los conflictos. Estos están concentrados principalmente en el norte de nuestro país, donde existen comunidades que se han quedado sin agua producto de las explotaciones mineras que la usan intensivamente en sus procesos. Aparte de eso, no están siendo abastecidas correctamente. Quienes pagan las consecuencias son los  mas pobres  y los  indígenas. 

El conflicto no termina ahí, ya que existe por parte de las empresas la táctica de dividir a las comunidades en donde se encuentran, ofreciendo expectativas de trabajo que no siempre son cumplidas, persecusión a dirigentes que se oponen a la construcción ya sea de una hidroeléctrica, termoeléctrica e incluso en algunos casos la militarización de las zonas.

De esta manera, no existe un relato común entre la autoridad y la ciudadanía que exige el respeto al medio ambiente y el derecho al agua. No es un dato menor que el código de aguas de nuestro país haya sido creado bajo la dictadura militar y que haya servido para que personajes inescrupulosos se roben el agua de todas y todos, además dejando a empresas sanitarias que lucren con un elemento vital para la subsistencia de la humanidad, como lo es el agua.

Es desde óptica mas humana, que debemos mirar el conflicto que hoy existe. Una gran demostración de esto fue la marcha realizada durante el fin de semana recién pasado, el sábado 02 de Agosto, donde unas 15 mil personas fuimos parte de la movilización diciendo No a Alto Maipo, además con un claro mensaje a la autoridad y a la empresa aguas andinas donde concluyo esta marcha. Partiendo pasadas las 11:30 de la mañana del sábado desde la plaza Italia, con bailes, batucadas y una ciudadanía representada por mas de 70 organizaciones de distinto tipo, no sólo medioambientales, también  quienes defienden el patrimonio, organizaciones de pobladores, colectivos socioculturales y fuerzas políticas que ven la importancia que esto tiene.

Ahora, el desafío es de los que queremos cambiar la situación en que se mantiene a nuestro pueblo, donde la soberbia de la clase política es la tónica y la está llevando a ser incapaz de gobernar para la mayoría, por sus constantes conflictos de intereses y por su insistencia en mantener las mismas formas de gobernar a favor de los intereses de los dueños del poder y la riqueza, tomando decisiones a espaldas de los ciudadanos en el parlamento, o en la cocina de algún miembro de la oligarquía. Mirada que viene desde un paradigma elitista, obsoleto en un tiempo histórico como el actual, donde las ciudadanas y ciudadanos piden mayor participación política y social. 

Es fatal creer que solo existe una parte de la sociedad y no un todo. Debemos avanzar en una unidad de los diversos sectores de nuestro pueblo con una plataforma conjunta de las demandas populares, para impulsarla juntos y con vocación de poder. De esta manera. se podrán generar cambios, que mientras tanto fuercen al bloque dominante para comenzar a legislar para quienes hoy somos la mayoría real. 

1.- Pagina Atlas global de la justicia ambiental (citado 04 de Agosto 2014) disponible en www.ejatlas.org 

Doris Gonzalez

@doris_gonzalez_


jueves, 10 de julio de 2014

El cobre: la paradoja Chilena



Se dice que el cobre es “El Sueldo de Chile”, o “La Viga Maestra”. Extraído sin provecho para los chilenos. Chile cuenta con el 50% de las riquezas conocidas de cobre en el mundo; entre todos los países mineros tenemos comparativamente las mejores y más rentables posibilidades de inversión, que es de la más alta calidad, que las condiciones de elementos para su producción están disponibles y son las más económicas, en fin. Esto es sabido por todos los grandes conglomerados, multinacionales y por los indolentes que nos han gobernado a lo largo de la historia y especialmente los últimos 24 años en que las 2 facciones del mismo bloque dominante (Derecha y concertación hoy llamada nueva mayoría) se han alternado en el gobierno.

La demostración más clara y palpable de este hecho, es en la comuna de Calama, en donde la riqueza que produce el cobre y su explotación en Chuquicamata, esta bastante alejada del desarrollo que dice producir. En los campamentos de Calama no a llegado  “el desarrollo económico” que hablan los gobiernos que a sufrido nuestro pueblo. Somos un país en vías de desarrollo es lo que siempre escuchamos de las autoridades, esto no es tal es mas bien lo contrario si pensamos que el 1% acumula el 32% de las riquezas y el resto de la población se reparte el 68% restante. En Calama ese 1% goza de los beneficios de la mayor mina a tajo abierto del mundo, y el otro 99% sobrevive con salarios de hambre.

En la comuna de Calama existen graves problemas sociales, de salud, vivienda, trabajo y psicológicos incluso. La necesidad que tienen estos pobladores, son claramente derechos que están siendo negados y en esta zona se hacen más palpables al ver la realidad en la que viven sus habitantes en ocupaciones ilegales, sin derecho al suelo sin servicios básicos para desarrollarse adecuadamente con su familia, dejando el negocio de los suelos y las viviendas en manos de los privados.

Pero lo de Calama quizás relata de manera más dramática esta realidad de desigualdad que vive nuestro país. Sin embargo, no solo en Calama el capitalismo funciona muy bien para unos pocos y muy mal para las mayorías. En las grandes ciudades de nuestro país, el brillo de los pesebres dorados del consumo (grandes centros comerciales), no deja apreciar esta desigualdad aberrante, pero existe, está ahí cuando los derechos son negados porque las grandes empresas lo controlan todo.
Un claro ejemplo de lo que decimos es el tema de los terrenos, los suelos, también son un recurso natural al igual que el cobre, y específicamente los suelos urbanos se encuentran totalmente en manos de privados, las más de las veces no para darles un uso productivo o habitacional, sino sólo para especular (comprar barato, vender caro). Si los suelos recuperaran su condición de Bienes Comunes, administrados por el Estado, los pobres no tendríamos necesidad de pelear por ellos, ni seríamos expulsados fuera de la ciudad. Tampoco tendríamos que ahorrar tanto dinero para obtener nuestras viviendas y el Estado podría destinar a un mejor uso los miles de millones que anualmente paga a los especuladores inmobiliarios. Por eso es importante luchar por nuestro terreno y nuestras viviendas, pero al mismo tiempo, debemos reclamar el derecho al suelo, ya que nuestros hijos en el futuro también necesitaran de un lugar donde vivir y esa lucha hay que empezar a darla ahora.

Esta es una de las injusticias mas graficas que existe en nuestro país. Desde las organizaciones de pobladores desde los territorios que exigimos derecho a la ciudad, al barrio, a la vivienda y la vida digna, nos encontramos con un estado carente de recursos según nos dicen en donde los derechos sociales siguen siendo para el mercado y nuestras herramientas de manera histórica han sido la organización y la lucha, para obtener pequeños logros y que signifiquen avances para nuestras organizaciones mas no soluciones.

Para nosotros desde el Movimiento de Pobladores Ukamau que sabemos que el camino es la unidad de los distintos sectores sociales de nuestra sociedad, que están por los cambios reales para Chile y su pueblo.

El 11 de julio se conmemora el día de la Dignidad Nacional, debido a que ese día en 1971 se nacionalizó el cobre chileno, la principal riqueza del país, que hasta entonces estaba en manos de empresas norteamericanas. El cobre volvió a ser chileno y con él se pudo garantizar una serie de derechos sociales. Ni siquiera la Dictadura se atrevió a  privatizarlo, pero en 1992, la Concertación y la derecha acordaron que Codelco traspasara GRATIS a empresas extranjeras yacimientos aún no explotados. En 1990 Codelco producía cerca del 90% del cobre en Chile. En 2010, Codelco sólo producía el 30%...el 70% restante nuevamente está en manos extranjeras, prácticamente en las mismas condiciones que antes. Desde los movimientos sociales no podemos dejar que esto sea solo una conmemoración, el desafío es que el cobre y los minerales y todos los recursos naturales vuelvan a manos del estado  y así sea verdaderamente el sueldo de Chile, la viga maestra que sostendrá el desarrollo y progreso de todos los chilenos.

Las organizaciones que luchamos por un país donde los derechos sean respetados y que la desigualdad deje de tenernos en el rating como uno de los lideres en desigualdad del mundo, que ganemos en igualdad.

Hoy es tiempo de los movimientos sociales ganando espacio con organización y con sus demandas. Disputando espacios de poder, donde se ha mantenido el bloque dominante hace más de 20 años.

Con fuerza decimos que la unidad nos hará triunfar.
Adelante con todas las fuerzas de historia.
A recuperar la dignidad nacional.
Unidos Venceremos!

Doris Gonzalez
doris.gonzalez@pueblo-libre.cl
@doris_gonzalez_



Que la corrupción y el abuso no diseñen nuestras ciudades

“Trabajo mal Hecho También es Corrupción” Jorge Bermudez 2017, Contralor de la Republica Nuevamente debemos salir a manifestarnos a la...